Un estudio de la Fundación Mapfre ha venido a reflejar con datos el nivel de adicción tecnológica que sufrían los adolescentes españoles antes de la llegada del confinamiento. Con la crisis sanitaria se habrá producido un aumento de los casos de adicciones tecnológicas o el agravamiento de los casos ya existentes.

 Bajo el título Detección temprana y prevención de adicciones tecnológicas en adolescentes, la Fundación Mapfre nos ha colocado frente a la dura realidad de las adicciones tecnológicas en nuestro país. El estudio es el resultado de encuestar a casi 3.000 estudiantes de entre 11 y 20 años en 32 centros educativos de todo el país. Los datos son crudos y preocupantes. El 2,5% de los adolescentes presenta adicción al juego online y un 5% a las redes sociales y al teléfono móvil, lo que deriva en que el 15% de los jóvenes usen las redes sociales de forma excesiva y peligrosa.

Entre las principales conclusiones destaca que las chicas muestran niveles de adicción más elevados, decantándose por el uso del móvil y las redes sociales, mientras que los chicos se centran en los videojuegos y las apuestas virtuales. Un aspecto llamativo es que el riesgo de ellos a sufrir adicciones a las apuestas virtuales es tres veces superior al riesgo de ellas. El móvil se ha convertido en la estrella de los adolescentes españoles y son las chicas quienes muestran niveles de adicción más elevados, en concreto un 8,2% frente al 3,2% de los chicos. En la adolescencia media y tardía (de 15 a 20 años), los jóvenes dependen más de la comunicación con los semejantes y ahí aparecen más problemas de adicción (7% entre los 15 y los 20 años y 3,7% entre los 11 y 14 años), así como mayor riesgo de padecer este problema.

Dentro del estudio, se analizan tres aspectos fundamentales (redes sociales, apuestas y videojuegos) para conocer la problemática en toda su profundidad:

Redes sociales

  • WhatsAppes la principal herramienta de comunicación.
  • Las chicas muestran niveles más altos de adicción (8,9%) y riesgo de adicción (25%) a las redes sociales que los chicos (4,2% y 13,1%).
  • Las mujeres sienten la necesidad de no perderse nada de lo que ocurre en las comunidades virtuales donde están presentes.
  • De 16 a 20 años, los jóvenes muestran niveles mayores de dependenciay riesgo de adicción que en la adolescencia más temprana.

 

Apuestas virtuales

  • El juego onlinees una actividad principalmente masculina (el 18,3% de los chicos frente al 2,2% de las chicas)
  • Es más adictiva que el juego tradicional, lo que hace que los adolescentes varones sean más vulnerables a padecer adicción al juego.
  • Para el adolescente supone «un paso al anhelado mundo adulto» pero hace que el paso del jugador social al jugador con problemas «sea muy rápido».
  • Los autores consideran necesaria una regulación que proteja el derecho a la salud de los jóvenes y una responsabilidad social por parte de las empresas del sector.

 

Videojuegos

  • Los chicos usan más los videojuegos que las chicas (7,1% frente al 2,3%) y muestran indicadores de adicción y riesgo de dependencia mucho más elevados que ellas.
  • Los menores de edad son quienes presentan mayor porcentaje de adicción,debido al gran abanico de videojuegos de rol en modalidad multijugador masivo en línea, que son los más adictivos.
  • Entre los 11 y los 16 años aparecen los principales problemas de adicción y de riesgo de padecerla (10% y 13%, respectivamente), frente a la etapa tardía, de 17 a 20 años (4,6% y 7,2%).