Con la llegada del 2020 las compañías han comenzado a aplicar algunos cambios o mejoras en sus estrategias. Por un lado, Twitter va a eliminar los vídeos y fotos manipulados que provoquen engaño a los usuarios. Por su parte, WhatsApp tiene previsto permitir los pagos a través del móvil en España, uno de sus principales mercados. En este post, analizamos las modificaciones que tienen previsto realizar en breve Twitter y Facebook. Se habla incluso de la creación de una moneda digital.

Twitter vive unos días de mucho movimiento y actividad. Hace pocos días su presidente y fundador, Jack Dorsey sufrió el ataque a su cuenta personal, con varios comentarios de contenido racista y violento. En los últimos años, varios son los casos de cuentas de personalidades y famosos que han sido pirateadas en esta red social, que cuenta con 139 millones de usuarios diarios.

En esa lucha por gestionar de forma adecuada todos los contenidos, Twitter ha anunciado cambios en su política respecto al contenido multimedia que se manipule con la intención de causar confusión y daño a los usuarios. De hecho, la compañía ha decidido eliminar este tipo de publicaciones maliciosas, en algunos casos y, en otros, incluir una advertencia que advierta claramente. La empresa ha comunicado que estas prácticas se comenzarán a realizar el próximo 5 de marzo.

Llegados a este punto, habría que definir qué contenido está manipulado. Para Twitter, un contenido manipulado es aquel que ha sido sustancialmente editado en un modo “que altera significativamente su composición, secuencia, tiempo o encuadre”. Además, también especifica que se incluye en contenido manipulado, cualquier información visual o sonora que haya sido añadida o eliminada y el contenido multimedia que representa a una persona y que ha sido fabricado o simulado.

En ese sentido, cualquier tuit que entre dentro de esta categoría podría ser eliminado si se justifica que puede hacer o causar daños. Esos daños están relacionados, entre otros aspectos, con las amenazas a la seguridad física de una persona o grupo y las que afecten a la privacidad o habilidad de una persona o grupo a expresarse libremente o participar en un evento y el riesgo de violencia masiva o de disturbios civiles generalizados.

WhatsApp y los pagos por el móvil

Muchos no lo sabrán, pero la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp es la más utilizada en nuestro país. En el mundo es una de las aplicaciones más importantes, pero compite con otras que comienzan a comerle terreno como Telegram o WeChat, que en China arrasa desde hace cierto tiempo. Por eso, en breve comenzará a actualizarse con más funciones y prestaciones para seguir pugnando con sus rivales.

La primera función que se va a introducir es la posibilidad de hacer pagos móviles, manejando un concepto similar al que utiliza el gigante chino WeChat o Bizum, el sistema que ha revolucionado la banca en nuestro país. En principio, WhatsApp lleva probando dos años este sistema de pago en la India y en breve quiere implantarlo en España, Brasil, México y Reino Unido.

Lo que falta por decidir es el modo de pago ya que en la India se ha estado utilizando un sistema denominado WhatsApp Pay, que funcionaba con el empleo de códigos QR. A raíz de la compra de WhatsApp por el gigante Facebook, no queda claro si se utilizará ese modo de pago o el que utiliza Facebook y que se conoce como Facebook Pay. De lo que no cabe duda es que esta acción es un paso más de Facebook para expandir los horizontes de su empresa hacia los servicios financieros. De hecho, ya se sabe que el proyecto estrella es crear Libra, que así se llamaría su propia moneda digital.