Muy pocas ciudades en el mundo pueden apreciarse con los cinco sentidos del ser humano. El calor del sol, la luz azul de su cielo, el olor a azahar, la historia de sus piedras, la alegría y hospitalidad de sus gentes o su gastronomía son algunas de sus singulares credenciales. Es una urbe para sentirla, disfrutarla y apreciarla en todas sus dimensiones.
Y desde hace unos años, Sevilla se ha convertido en destino de turismo MICE. Es una ciudad perfecta donde las compañías pueden celebrar convenciones, exposiciones, eventos de incentivos, jornadas, seminarios o congresos. La ciudad cuenta con un gran equipamiento hotelero, una óptima variedad de instalaciones para realizar actos y, por supuesto, una inmensa historia y un patrimonio cultural excelso.
Por esta razón, el turista MICE que llega a Sevilla, no solamente viene con la intención de participar en una convención o jornada, sino que pretende aprovechar su estancia para experimentar personalmente todas las posibilidades que ofrece, por ejemplo, en monumentalidad. Os dejamos una pincelada de cinco puntos que no se puede dejar de visitar en tu estancia en Sevilla.
1.- La Catedral y la Giralda
La Catedral de Sevilla, la tercera más grande del mundo, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987. Conjunto monumental compuesto por la Giralda, el Patio de los Naranjos y la Capilla Real. En sus inicios era el Alminar de la antigua Mezquita de Aljama, sobre la que se construyó la Catedral y actualmente es su campanario. Desde fuera podemos contemplar los cambios que ha sufrido, ya que los dos tercios inferiores son del original Alminar de finales del s. XII, época almohade; y en el del tercio superior es notable el cambio del cristianismo en el Renacimiento, obra de Hernán Ruiz, con el campanario y su culminación con el famoso Giraldillo, escultura de bronce más grande de esta época en Europa.
2.- Real Alcázar
El Real Alcázar es el Palacio Real que ha estado en activo más tiempo en Europa. Su origen data en la evolución de la antigua Hispalis Romana, y es tal y como lo conocemos ahora desde la reconquista musulmana, con algunas integraciones de otras culturas. Destacable el Patio de las Doncellas, de arte mudéjar andaluz. La Sala de los Reyes: Sala de Carlos V con grandes tapices, el Salón del Emperador con azulejos del s. XV y tapices flamencos, así como la habitación más importante: Salón de Embajadores, cubierta por una cúpula con adornos arabescos. Y los jardines del Alcázar con caracteres árabes, renacentistas y modernos, se compone de varias terrazas, fuentes, naranjos y palmeras.
3.- Murallas y Barrio de Santa Cruz
Sevilla contaba con 7 kilómetros de muralla, parte de ésta tuvo que ser derribada para el crecimiento de la ciudad, pero casi se conserva al completo. Es interesante hacer una ruta por la Sevilla amurallada para continuar hacia la Judería y el Callejón del Agua, sin duda es una de las mejores formas para descubrir el famoso Barrio de Santa Cruz. Este paseo culmina en la plaza de Santa Cruz y los famosos Jardines de Murillo. El recorrido de la muralla continúa hasta llegar al Arco y Basílica de la Macarena.
4.- Torre del Oro
Se encuentra en el margen izquierdo del río Guadalquivir, junto a la plaza de toros de la Maestranza, ambas en el paseo Colón. Se trata de una torre almohade que cerraba el paso al Arenal mediante un tramo de muralla, que la unía con la Torre de la Plata, formando parte de las murallas de Sevilla que defendían el Alcázar. Se utilizó como una capilla y posteriormente como prisión, actualmente alberga el Museo Naval de Sevilla. Es falsa la leyenda de que fuera un almacén del oro y la plata de América. Se llamó Torre del Oro desde la época almohade por el brillo producto del mortero de cal y paja, y su reflejo en el río.
5.- Plaza de España
Obra del arquitecto Aníbal González para la Exposición Iberoamericana. Plaza monumental de estilo mudéjar, decorada con ladrillo visto, mármol y cerámica, que dan un toque renacentista, y el toque barroco de las dos torres situada a los lados. Esta cotejada por un edificio semicircular de estilo regionalista que actualmente pertenece al gobierno militar, como ubicación de la Capitanía General. Orientada hacia el río, muestra el camino hacia América, simbolizando el abrazo de España a las antiguas colonias. Contiene un canal que se puede cruzar a través de cuatro puentes que simbolizan las coronas de España (Castilla, León, Aragón y Navarra).
Foto: JJ Barquín
Deja tu comentario